top of page

Gestión de valor en suministro de energía eléctrica

La ampliación de la Red de Distribución Eléctrica, la regularización en el cobro del suministro, así como la generación de un inventario de infraestructura se suman a labores de continuidad y mejoras en la comercialización del servicio

 


Leer Folleto Digital

Empresa Energía Honduras (EEH) presta los servicios de operación y mantenimiento a la Red de Distribución Eléctrica del país centroamericano; se encarga de la operación comercial y optimización de esta, además de reducir y controlar las pérdidas técnicas y no técnicas de energía. EEH nace a partir del consorcio conformado por Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios, Unión Eléctrica y STENEE, reuniendo más de 40 años de experiencia cuyas operaciones -además de Honduras- abarcan Colombia, Chile, Guatemala, México y Panamá. La licitación para estas operaciones inició en agosto de 2016 con una duración de siete años y medio. Al termino del tercer año de operaciones, la firma supervisora del proyecto, Manitoba Hydro International (de Canadá), calificó el cumplimiento de obligaciones contractuales de EEH en un 78.66%.

“EEH desarrolla un proyecto importante para el país que tiene unos retos intrínsecos y complejidades bastante altas en términos de su ejecución; se requiere una coordinación absoluta de todas las autoridades y actores del sector estatal energético para obtener mejores resultados. Nosotros prestamos los servicios de operación y mantenimiento del sistema de distribución, sin la expansión necesaria para el crecimiento de la demanda y sin la administración, operación y mantenimiento del Sistema de Alumbrado Público, lo cual hace que existan límites de responsabilidad entre lo que puede hacer y está bajo el control del operador”, declaró el Ing. Ricardo Roa, Gerente General de EEH.

Una vida dedicada al sector energético

EEH es dirigida por Ricardo Roa Barragán, experimentado ingeniero mecánico egresado de la Universidad Nacional de Colombia.

Ing. Ricardo Roa, gerente general de Empresa Energía Honduras
Ing. Ricardo Roa, gerente general
“A los trece años decidí que lo mío era la energía, cuando empecé a formarme como técnico en electromecánica adelanté estos estudios durante más de seis años de manera simultánea a mi bachillerato en un colegio técnico, El Salesiano Centro Don Bosco de Bogotá. Posteriormente decidí optar por estudiar la carrera de Ingeniería Mecánica”, detalló Roa, cuya tesis de grado fue el diseño, la construcción y puesta en marcha de un aerogenerador portátil de baja potencia (100 vatios) para cubrir las necesidades de energía de una vivienda indígena en la región de la Guajira colombiana.

Roa cuenta con múltiples cursos y especialidades, como la que obtuvo en Sistemas Gerenciales de Ingeniería, de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Previo a ser nombrado gerente general de EEH en abril de 2019, Roa fungió como presidente de la Central Termoeléctrica La Luna (Colombia) entre septiembre 2018 y marzo 2019, fue Gerente General de CELCO (Controles Eléctricos de Colombia) de enero 2017 a marzo 2018, fungió como presidente del Grupo de Energía de Bogotá tras ser promovido desde la presidencia de TGI (Transportadora de Gas Internacional) la cual ejerció durante dos años y medio. También fue Director y Gerente de Negocios de Energía de los Ingenios Incauca y Providencia de la Organización Ardila Lülle por cerca de tres años. Entre otras experiencias previas en la larga trayectoria de Roa se cuentan también la gerencia de la Electrificadora de Santander, ANDESCO (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios) y la Superintendencia de Servicios Públicos.

Roa cursa la Maestría en Estudios de Política en la Pontificia Universidad Javeriana. No obstante su nutrido currículum en la práctica, Roa ha compartido sus conocimientos habiendo impartido cátedra de Uso Eficiente de Energía y Generación de Energía en la Universidad Nacional de Colombia, Regulación Económica de Tarifas de Energía y Gas en la Especialización en Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia; así como Generación de Energía y Ciclos Térmicos y en la Universidad Antonio Nariño.



Incremento de valor en poco tiempo

Cuando EEH tomó la operación del Sistema de Distribución de energía eléctrica de Honduras en 2016, el valor de sus activos ascendía aproximadamente a US$279.4 millones, en poco menos de cuatro años, gracias a la implementación del inventario georreferenciado de todo el sistema y a la actualización, este inventario de activos se incrementó cerca de un 400%, ascendiendo a un valor estimado de US$886.56millones. La optimización de la operación, gracias al conocimiento del Sistema de Distribución real ha permitido una mejora sustancial en los indicadores de calidad del servicio hasta en un 88%; esto en lo correspondiente a la frecuencia de las fallas, la duración de las interrupciones y tiempos de ejecución de las incidencias

Otra mejora respecto a la administración anterior que ha sido factor para el incremento en valor por parte de la empresa ha sido la regularización de más de 80,000 usuarios, logrando la liquidación de 334.98 GWh en sistema comercial, equivalente a la recaudación de aprox. US$57 millones tras detectar y normalizar las irregularidades.


Optimización y continuidad, enfoque de las inversiones

En cuatro años de gestión, EEH ha ejecutado $120 millones, 65% se encuentran orientadas a la Modernización de la Infraestructura de Medición a Nivel Nacional y un 35% han sido ejecutadas para la remodelación del Proyecto SCADA, Levantamiento del Inventario de la Red de Distribución y a la Implementación del nuevo Sistema Comercial InCMS, desplazando así al obsoleto sistema IMB390.

Este sistema se considera necesario para soporte y agilización de procesos comerciales, un mayor control de la data, así como una mejor atención del usuario en su interacción con la empresa.

En cuanto a la regularización de servicios, hasta julio de 2020 la gestión de EEH ha logrado instalar 645,601 equipos de medición, tanto convencionales como telegestionados, respondiendo a las necesidades del mercado y a las condiciones de los clientes.

“EEH le ha traído un respiro en materia de inversiones, de transferencia de conocimiento e incorporación de tecnología, que requiere el país para control de fraudes de energía, legalización, y para la conexión de los usuarios que hoy hacen uso indebido de la energía; este proyecto se vuelve importante en ese proceso contra el fraude que impacta al país en unos US$510 millones al año, de los que unos US$240 millones son pérdidas técnicas del sistema de distribución y otro monto cercano a los US$270 millones es la energía que se pierde por los fraudes que cometen los usuarios usando indebida e ilegalmente el servicio”, comentó el Gerente General.


Trato con proveedores

Entre todas las áreas de EEH, la empresa trabaja con más de 1,000 proveedores entre materiales, medidores, elementos eléctricos, subcontratistas de mantenimiento, servicios generales y logística, por mencionar algunos. El trato con estos se caracteriza por su transparencia en cada proceso, buscando opciones competitivas y muy claras respecto a cada artículo o servicio requerido, buscando opciones de calidad, buen precio, y los mejores tiempos de entrega y métodos de pago flexibles.

De la misma forma, se trabaja con proveedores capaces de cumplir estándares de calidad en sus servicios y que brindan productos certificados.

Distinto a rubros y sectores de la economía, una empresa a cargo del suministro eléctrico en todo el país no puede darse el lujo de parar su actividad. Por el contrario, EEH no sólo siguió operando 7/24 hrs, sino que adoptó medidas al interior y de cara a garantizarle al usuario la disponibilidad del servicio eléctrico como premisa fundamental en tiempo de pandemia COVID-19.

Con relación al personal operativo, EEH identificó su población vulnerable, reorganizó sus agendas, calendarios y turnos de trabajo, permitió el trabajo en casa de más de 500 colaboradores e implementó de manera eficiente todos los protocolos y estándares exigidos por la OMS y las autoridades sanitarias nacionales (SINAGER), tales como:

• La desinfección de espacios de trabajo

• Uso obligatorio de mascarillas, guantes, lentes de protección y gel antibacterial.


Además les fueron efectuadas pruebas COVID-19 y exámenes médicos a más del 60% del personal de la empresa.

A nivel operativo se ha dado el cumplimiento del suministro del servicio de manera continúa y se han tomado medidas como la suspensión de mantenimientos preventivos y programados y la no suspensión del corte a usuarios morosos, además de ampliar los canales de atención al cliente como la aplicación de EEH, WhatsApp business y el Call Center 118.


Apoyo sustancial al equipo humano

Aspectos como liderazgo, ambiente laboral, remuneración, beneficios y oportunidades de crecimiento han hecho de EEH una empresa atractiva para trabajar, y ha sido premiada como la segunda mejor en este rubro en Honduras, de acuerdo con la reclutadora centroamericana Tecoloco.

Muchos trabajadores de EEH reciben bonos mensuales, sus hijos son premiados con bonos al concluir el año escolar por sus buenos promedios, mientras todo el personal goza de un seguro médico familiar al 75% del costo del servicio, pago de servicios funerarios para el trabajador y círculo familiar (padres, cónyuges, hijos), días adicionales de vacaciones por cada año de servicio y seguro de accidentes. Los empleados con objetivos enfocados en educación continua también reciben apoyo por parte de la empresa en porcentajes determinados para matricularse y pagar colegiaturas en diplomados y otros cursos especializados en instituciones como el UNITEC (Universidad Tecnológica Centroamericana), CEUTEC (Centro Universitario Tecnológico), UTH (Universidad Tecnológica de Honduras), FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana - Honduras).

Las capacitaciones en EEH cubren desde temas técnicos y aplicados a la práctica hasta habilidades blandas. Y la integridad de cada trabajador es respaldada por el equipo multidisciplinario de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado por trece colaboradores.


Enlace con la comunidad

Trátese de las zonas urbanas de Honduras, o de el campo y su vegetación, EEH deja huella también a través de labores que involucran a las comunidades donde tiene presencia.

En materia ambiental, la empresa lleva a cabo campañas de reforestación en cada región donde brinda cobertura, además de participar en eventos relacionados con la temática socio-ambiental.

Por otra parte, EEH organiza campañas dirigidas a comunidades vulnerables y a la niñez mediante donaciones, ayudas económicas y distintas actividades, estableciendo así vínculos a través de los cuales se llevan bienestar y educación y se propenda en la sociedad un mayor acceso para satisfacer sus inquietudes y necesidades con relación al servicio de energía.

Durante estos cuatro años, estas acciones de Responsabilidad Social Corporativa de EEH han beneficiado a más de 230,000 habitantes.


Establecer y mantener el orden, el sello de esta gestión

“Siendo Honduras un país de grandes complejidades desde lo social, económico y cultural, la presencia de EEH en un eslabón importante de la cadena de prestación del servicio eléctrico ha propendido por el orden, la legalidad, el respeto a la institucionalidad y el respaldo absoluto a la Estatal Energética ENEE, no ha sido fácil en medio del alto grado de obsolescencia tecnología del sistema eléctrico, en medio del rezago de las inversiones, pero sobre todo en una cultura arraigada en el fraude, mantener el orden y lograr mejores resultados, no obstante el sistema eléctrico hoy cuenta con información veraz, fidedigna y real de los cerca de dos millones de usuarios que son atendidos a través de una plataforma comercial sólida, robusta y segura que por primera vez tienen bajo su propiedad y dominio el sector eléctrico de Honduras. Imponer el orden como un sello de garantía de los deberes y derechos de los usuarios y de las condiciones mínimas de un operador, cualquiera que sea su naturaleza u origen, demanda a grandes esfuerzo y recursos, pero sobre todo una toma de consciencia real de toda la institucionalidad de su responsabilidad con esta problemática de las pérdidas de energía; situación que de no controlarse va a derivar en lo que menos quiere una sociedad que es un racionamiento inminente de la energía. Se prevé la continuidad de todas estas tareas para complementar la estrategia y control del suministro honrando el compromiso de inversión pactado al principio desde el inicio del contrato, enfocándose principalmente en la recuperación de pérdidas no técnicas del sistema, normalizando a usuarios en condición de fraude, denunciando hasta llevar a feliz término los procesos penal y judiciales pertinentes, labor que difícilmente puede desarrollar exclusivamente EEH sin el concurso y apoyo de demás autoridades pertinentes. “Nosotros seguimos creyendo en este proyecto; nuestros trabajadores lo saben, lo viven, lo sienten. Al margen de un sinnúmero importante de críticas que recibimos de manera permanente, somos el operador del sistema y desafortunadamente no tenemos la facultad para crear o asignar subsidios ni entregar condonaciones a los usuarios a quienes llevamos el servicio y medimos su consumo. Estos retos se vuelven cada vez más relevantes en la necesidad de hacer ganar mayor entendimiento de la complejidad de este mercado y dificultades del sector eléctrico, por parte de toda la sociedad y de las fuerzas del estado, de las requerimos su intervención para judicializar y penalizar a los usuarios que están haciendo uso indebido del servicio de energía en el país y suscitar frente al fraude, una cultura diferente”, concluyó el Gerente General Ricardo Roa.

 

Galería Digital



 

PARTNERS


Comments


Commenting has been turned off.

¡Únete a nuestra lista de correo y nunca te pierdas una actualización!

¡Gracias por subscribirte!

© 2020 The Boston Business Review

bottom of page